-
Moviendo lo cinético
Espacio, arquitectura y público en la obra de Julio Le Parc Lo que se dio en llamar cinetismo agrupa una serie de obras y artistas que se manifiestan públicamente desde fines de los 50 y en los 60. Jean Clay, que siguió de cerca estas obras y fue un testigo de los primeros años, comentaba en los 60 que el cinetismo “no es sólo aquello que se mueve, sino una toma de conciencia de la inestabilidad de lo real”. Para Clay, si algo hacía diferente a lo cinético, era que siendo “frecuentemente inmaterial y ambiental” tenía también algo que lo aproximaba al happening, como en las obras de “los integrantes…
-
Meshac Gaba
El espacio del Museo Luego de atravesar la entrada del edificio nada era visible. El largo corredor estaba vallado con una larga cortina de arpillera que cubría su paso. Un texto se adivinaba desde el reverso, pero es difícil leerlo. El visitante estaba obligado a entrar a la gran sala de exposición. Tres obras se distribuían acompasadamente. Trabajo n.1. Arquitectura La “arquitectura del museo” es una proposición abierta que debe ser completada por los visitantes. Su mecánica esta basada en el principio de juego1: bloques de madera están desparramados sobre una alfombra azul, y los visitantes de la exposición están invitados a construir sus propuestas arquitectónicas para el Museo de…
-
El arte de pintar la historia. El Fusilamiento de Ezequiel Linares.
Fue en el año 1972. El país estaba en llamas. Y Tucumán estaba en llamas. Ezequiel Linares (1927-2001), pintor nacido en Buenos Aires había cambiado radicalmente su pintura. Llegó a vivir en la ciudad de San Miguel de Tucumán en 1962 luego de ser nombrado Jefe de la Sección de Pintura en el entonces llamado Departamento (hoy Facultad) de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Un puesto prestigioso que había sido anteriormente ocupado por Lino Enea Spilimbergo y Ramón Gómez Cornet. Se quedó allí el resto de sus días. En Tucumán realizó primero una sombría serie de trabajos a los que llamó El Virreinato del Río de la Plata…
-
Ni Haifeng
Leyes de inscripción La cerámica China que cubrió el mercado holandés y europeo a partir del siglo 18, fue el estricto ejercicio de los primeros modelos del capitalismo, tal cual era desarrollado por los holandeses. Hecha en China para consumo holandés y europeo, hacía uso de la extensa y rica tradición de cerámicas en China y de la mano de obra barata que allí se ofrecía. Las piezas de cerámica debían hacerse siguiendo estrictas instrucciones enviadas desde Holanda, y estos textos eran claros en su lenguaje administrativo. Formas, medidas, cantidades eran establecidos con precisión para conformar el mercado al que estaban destinados. Uno de esos textos, escrito en Amsterdam y…
-
Territorios en tránsito en las artes plásticas contemporáneas de Honduras
La tradición de los oprimidos nos enseña que el estado de emergencia en el que vivimos es la regla, no la excepción. Debemos llegar a un concepto de la historia que corresponda a esta verdad. -Walter Benjamín- Los dibujos de Nahúm Flores, colectivamente agrupados bajo en nombre Generosas formas de debatir, son como fragmentos gráficos de un diario. Desgarrados de un cuaderno de notas, articulan un rendimiento de cuentas públicas de lo privado. Podemos verlos como un mensaje, enviados de un lugar que no esta consignado explícitamente. Lo que parece gobernarlos es la pura imaginación que se resuelve en figuras fantásticas, algunas, y otras cerca de la caricatura, y situaciones…
-
Guillermo Kuitca
Los dibujos que Guillermo Kuitca reunió en An Eight Day Diary (Un diario de ocho días), son una suma rica y valiosa de los diferentes momentos de su obra hasta el presente. Una referencia fundamental de temas, objetos y motivos que recorren más de quince años de su trabajo. La idea de reunir estos dibujos surge en Kuitca a partir de la intención de escribir un diario. En lugar del diario habitual, Kuitca realiza un ejercicio de memoria desgranando recuerdos y referencias de una serie de dibujos que realizara de 1981 a 1997. “Prefiero escribir sobre mis dibujos”, dice. “Me había olvidado completamente de algunos y me alegra verlos de vuelta.”…
-
Cristina Coroleu
«Ce qui peut être visé, dans la considération de l’Orient, ce ne sont pas d’autres symboles, une autre métaphysique, une autre sagesse […]; c’est la possibilité d’une différence, d’une mutation, d’une révolution dans la propriété des systèmes symboliques.« Roland Barthes, L’Empire des signes. ¿Es posible escribir un signo sobre otro signo? ¿Y que se encuentra cuando en la acción misma pasamos de una cultura a otra? Estas interrogaciones describen dos movimientos que podemos encontrar en la obras de Cristina Coroleu. Por un lado su voluntad de tomar los elementos con los que se forman los caracteres de la pintura sumié japonesa, y por otro la convicción que cualquier acción de…
-
Waltercio Caldas
En la variada tradición del llamado “libro de artista”, que conoce fundamentales contribuciones de artistas latinoamericanos como Mirtha Dermisache (Argentina) y Ulises Carrión (México-Países Bajos), Caldas elige practicar el libro objeto máspróximo a la tradición surrealista, ”interviniéndolo”con otros materiales y textos. Pero hay también otras conexiones con esta tradición. El interés por los retruécanos verbales y los juegos con la lengua que establece en los títulos, la obra misma y sus referencias -como el mejor Duchamp surrealista-, hacen que la lengua entre y salga de sus libros como enfatizando su carácter frágil en relación con el objeto que la contiene: el libro. Es así en Vôo noturno (Vuelo nocturno), de 1967,…
-
Ulises Carrión
UNA TRADUCCIóN En 1986 el Stedelijk Museum de Ámsterdam organizó un exposición con el neutral título: «Amsterdam 60/80». La exposición intentaba dar un panorama de las actividades dentro de las artes visuales en los últimos veinte años, un recuento de la vivacidad y el dinamismo de la ciudad y de los artistas y centros culturales que la generaron. Una sección de la exposición, alojada en las salas del Museo Fodor, estaba dedicada a «Other Books and So», uno de los centro más activos e inclasificables con los que contó la ciudad de los canales en esos dos decenios. A medio camino entre sala de exposición y tienda, «Other Books and…
-
Liliana Porter
Liliana Porter trabaja sobre estratos de tiempo discontinuos. Esta ha sido una preocupación que ha abarcado un fructífero período de 40 años, y que revierten con nuevos matices en sus trabajos recientes abriendo nuevos caminos. Ya en su obra de los años 60 Porter superponía diferentes técnicas de grabado, tales como serigrafía, aguafuerte y fotograbado, proponiendo una variada lectura de la imagen, en las que tiempo y espacio determinaban las acciones y resultados. Su búsqueda artística se encuentra con la obra de Magritte en los 70, acrecentando su interés en la relación entre palabras e imágenes. Porter recientemente afirmaba: “Estoy interesada en la relación entre las cosas y su representación,…











